top of page

HISTORIA

-fue fundada en 1888 en el sector comunal "Aguas Calientes" con el nombre de San  Mateo, por iniciativa de Vicente Poveda, quien construyó las primeras casas con la ayuda de los vecinos anteriormente perteneció a la familia Poveda de Italia que vendió su hacienda a la familia Rivera. El poblado fue corregimiento de la ciudad de Neiva hasta el 17 de mayo de 1943, cuando fue segregado de los territorios de la capital para ser erigido municipio. Fue renombrado "Rivera" en memoria a José Eustasio Rivera, escritor nacido allí en 1888.

 

-Rivera es un municipio colombiano ubicado en el nororiente del departamento del Huila. En el territorio del municipio se encuentran dos regiones diferentes: una al oriente: montañosa, perteneciente a la vertiente occidental de la cordillera oriental; la otra al occidente: plana, comprendida en el valle del río magdalena. Hace parte de la región Sub Norte del departamento. Su extensión territorial es de 404 km, su altura es de 700 msnm y su temperatura promedio es de 25ºC.3​

-Cuenta con una población de 19.566 habitantes de acuerdo con proyección del DANE para año 2019.4​ El sector productivo se basa en la agricultura: Se destaca la producción de flores: orquídeas y azucenas y la actividad avícola tiene especial importancia en Riverita, Ulloa, Guadual y el casco urbano. Otro renglón importante es el turismo, gracias a su clima y sus aguas termales. En su territorio se encuentra una de las zonas de desarrollo del departamento por su cercanía a la capital: Neiva.

-Hablar de la tierra de José Eustasio Rivera, impli​ca muchas cosas como recordar aquellos momentos de su fundación, describir su acelerado crecimiento y conocer todo lo que acontece alrededor de ella hoy.

 

-Rivera esconde en la memoria de su gente, sobre el colorido de sus montañas, en el azul de sus cielos y bajo sus cristalinas aguas;  inolvidables momentos de su historia, como aquel pasado protagonizado por los primeros pobladores del municipio ​en los años 1800, cuando esta Tierra de Promisión no tenía nombre, era ingenua, pequeña y tan tímida que se escondía arriba en la montaña. En aquellos tiempos los habitantes de Rivera eran los indígenas Tamas, quienes se caracterizaban por su belicosidad.

-Según cuentan los abuelos, esta comunidad indígena huyó de la montaña, porque sintió pánico del hasta hoy supuesto volcán situado por los lados del Salado y Agua Caliente.

Se escribe en una máquina de escribir

AÑO DE FUNDACIÓN: 

3 DE ENERO DE 1888

FUNDADOR:

VICENTE POVEDA

FUENTES DE LA ECONOMÍA

-El municipio de rivera cuenta con una amplia economía que ha permitido el desarrollo y crecimiento de las pequeñas empresas. En las montañas riverenses los cultivos más cosechados son la chalupa, la uva, café, cacao y la crianza de bovinos. El comercio ha aumentado gracias a la creación de establecimientos de comida, almacenes, puntos de pago bancos y venta de ropa, calzado, productos naturales, artesanales, entre otros lo que hace que la economía del municipio crezca día a día.

-Basada en la ganadería, la agricultura, la piscicultura y el turismo. Los cultivos más importantes son: el cacaco, café, arroz, algodón, maíz, yuca, arveja, caña de azúcar, tabaco rubio, frijol y frutales. Se destaca la producción de flores: orquídeas y azucenas

PERSONAJES

-José Eustasio Rivera nació el 19 de febrero de 1888 en Neiva del Hulia, Colombia. Estudió en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías y en la Escuela Normal Central de Bogotá. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, y se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.

 

-Escribió poesía, sonetos de corte parnasiano publicados en el libro Tierra de promisión (1921), pero su consagración como autor le vino de la mano de su novela La Vorágine (1924), una obra de corte naturalista considerada como la gran novela de la selva latinoamericana.

-Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical.

 

-Murió en Nueva York el 1 de diciembre de 1928.

SEMINARIO MAYOR

NOMBRE

 

El Seminario Mayor de San Esteban, Protomártir, en honor de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote; debe su nombre a San Esteban, primer Mártir de la Iglesia y a Mons. Esteban Rojas Tovar, Obispo de la Diócesis del Tolima (1895-1900) cuya Sede episcopal fue Neiva.

 

UBICACIÓN

 

El Seminario Mayor de San Esteban está ubicado en la vereda Alto Pedregal del municipio de Rivera a 1.200 mts del casco urbano. Cuenta con unas instalaciones que armonizan con el entorno campestre, propiciando un ambiente para el estudio, la oración y el compartir fraterno.

 

 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

 

Desde los tiempos del primer Obispo de Neiva, Mons. Rafael Sarmiento Peralta, se empezó a ventilar la creación del Seminario Diocesano. En este período sólo se alcanzó a tratar el tema en el Consejo Presbiteral y a escuchar algunos ofrecimientos para la sede del Seminario, tales como San Antonio de Anaconia (Neiva), la Ulloa (Rivera), y Yaguará.

-Como resultado de la misión de reconciliación realizada en la ciudad de Neiva, en el año 1992, se vio la necesidad de prestarle máxima importancia a la Pastoral Vocacional, con miras al aumento del número de presbíteros que atendieran el crecimiento demográfico de la Diócesis y los continuos retos que ello trae. De esta manera surgió como necesidad, la creación del Seminario.

¡Gracias por tu mensaje!

Visita También Nuestros:

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page